¡Hola a todos!

Aquí Javi de nuevo. Esta vez os
quiero hablar sobre el trabajo que he estado realizando durante las últimas
semanas en el dispensario de Msitu wa Tembo, otro de los grandes protagonistas
del programa AFYA (Salud) de TATU Project. He estado acudiendo al menos un día
a la semana ayudando en el trabajo que realizan la doctora y enfermera día tras
día, lo cual me ha servido a mí para aprender enormemente y al mismo tiempo
completar la información que teníamos hasta el momento sobre el funcionamiento
del dispensario.
El dispensario se encuentra en la
zona nuclear de Msitu wa Tembo, y tiene capacidad para atender a 8800
potenciales pacientes de la región (incluyendo las aldeas de Msitu wa Tembo, Londoto
y Kiruani) aunque paradójicamente sólo cuenta en su plantilla con una doctora,
una enfermera, cuatro auxiliares y dos técnicos de laboratorio, con lo que
podréis comprender la brutal carga de trabajo que presentan a diario. Algunas
de las cosas que más me han llamado la atención las expongo a continuación.

En primer lugar, existe un gran
problema en cuanto a prevalencia de enfermedades crónicas en nuestra población
diana: hipertensión arterial es una de las grandes protagonistas. Esto genera
un debate: ¿Cómo tratar y llevar a cabo el seguimiento de pacientes crónicos
que apenas cuentan con recursos económicos? Una vez diagnosticado un paciente
con hipertensión arterial sería conveniente establecer un tratamiento crónico
con medicación diaria (que cada paciente debe pagar de su bolsillo) y
seguimiento rutinario de los niveles de presión arterial para comprobar si la
medicación está siendo eficaz. Para ello hay que explicarle a dicho paciente
que realice este esfuerzo y, peor aún, ¡él ni siquiera tendrá la sensación de
estar enfermo! La hipertensión arterial “no duele”. Nosotros hemos querido
insistir siempre a la doctora sobre la importancia de monitorizar los niveles
de presión arterial de todos los pacientes que acuden al dispensario, pero con
el razonamiento previo, ¿tiene esto sentido y va a ser una acción que nos
reporte una mejoría en la salud global de la población? Os animo a que
reflexionéis sobre este gran reto que tenemos en nuestras manos.

Por otro lado, me gustaría
destacar la gran labor que hacen los trabajadores del dispensario
(especialmente la enfermera) con las mujeres locales, en materia de
planificación familiar, embarazo y ayuda con recién nacidos, todo ello en la
línea de empoderamiento de la mujer con la que tan identificados nos vemos en
nuestra organización. He podido pasar alguna mañana en una consulta específica
dirigida por la enfermera que maneja este tipo de pacientes y situaciones,
ofreciendo este servicio de forma gratuita. Se ofrece consejo médico sobre
planificación familiar y posibilidad de tratamientos anticonceptivos para
prevenir embarazos no deseados. Durante el embarazo se suministran las
distintas vacunas necesarias, así como análisis de laboratorio para descartar
enfermedades potencialmente peligrosas para el feto como VIH o sífilis.
Posteriormente se lleva a cabo un seguimiento de los recién nacidos ofreciendo
vacunaciones y atención médica gratuita hasta los cinco años de edad. Como
podéis ver, esto es una ayuda fundamental y una salida más sencilla para
mujeres jóvenes embarazadas que tienen que afrontar el gran reto de ser madre a
una edad demasiado temprana en muchas ocasiones.
Esto ha sido todo por hoy, espero
que os haya gustado y que haya sido ilustrativo.
¡Os mando un fuerte abrazo!
JAVI